El encapsulamiento de las prótesis de mamas constituye la complicación más frecuente de esta cirugía de aumento de pecho. ¡Cuidado! no es un rechazo de la prótesis como a veces se piensa.
¿QUÉ ES LA CAPSULA PERIPROTÉSICA?
En todos los pacientes se forma alrededor de la prótesis una membrana o cápsula de forma fisiológica, es una reacción normal del cuerpo ante un elemento extraño, en este caso las prótesis. En algunos pacientes esta cápsula es más gruesa de lo normal y esto se traduce en un aumento de la firmeza del pecho al tacto. En los casos más severos hay una contracción que determina un desplazamiento del implante con deformidad visible y a veces también dolor.
¿QUÉ SÍNTOMAS PROVOCA?
Las consecuencias pueden ir desde una insatisfacción con el resultado hasta auténtico dolor del pecho. Lo más frecuente es.
-Pecho más duro al tacto
-Deformidad y desplazamiento de la prótesis hacia arriba (polo superior)
-Aspecto redondo o esférico de la mama.
-Dolor y alteraciones de la sensibilidad en los casos más severos
¿CUÁNDO APARECE EL ENCAPSULAMIENTO?
La contractura puede aparecer al poco tiempo de la cirugía (primeras semanas), pero también puede aparecer al cabo de unos meses o incluso años.
¿A QUÉ SE DEBE?
La causa no es bien conocida, pero posiblemente el factor individual o genético, es el más importante y sobre el cual pueden actuar algunos factores externos, pero no son la causa por si solos. Estos factores pueden ser: hematomas, infecciones, rotura de prótesis, extravasación de silicona, ejercicio continuado, radioterapia y otros factores desconocidos.
El tipo de prótesis es importante. Las prótesis lisas tienen mayor tendencia a formar cápsula que las prótesis texturadas. Sin embargo, hoy la prótesis texturadas están siendo retiradas del mercado por su relación con un cáncer de los ganglios linfáticos o Linfoma anaplásico de células Grandes. Las prótesis texturadas se han sustituido por prótesis de superficie micro, nanotexturada o semilisas
Los implantes de suero salino son más proclives a formar cápsula, aunque estos no suelen usarse con fine estéticos.
La colocación de las prótesis en plano submuscular (debajo del pectoral) tiene menos probabilidades de formar cápsula que en el plano subglandular.
GRADOS DE CONTRACTURA CAPSULAR
Según la clínica, existe una Clasificación de la contractura capsular:
–Grado I la mama está blanda y sin deformidad
–Grado II la mama está más firme al tacto pero no hay deformidad estética.
–Grado III la mama está firme y con deformidad estética y suele estar alta.
–Grado IV es como el grado III pero se añade dolor
QUÉ HACER SI TENGO UN ENCAPSULAMIENTO:
Se pueden intentar una serie de medidas aunque su eficacia no está totalmente comprobada y en algunos casos existe controversia científica.
- Seguir el programa de revisiones periódicas con tu cirujano
- Realizar una ecografía o resonancia magnética si se sospecha rotura
- Casos leves y tempranos masajear, vigilancia estrecha y esperar 6 meses.
- En casos tempranos más severos se puede intentar masajes, ultrasonidos y medicamentos.
- A partir de los 6 meses, si persiste, reintervención quirúrgica.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DEL ENCAPSULAMIENTO
Hay diferentes formas de intentar que se produzca o de tratarlos. Lo primero saber, que no en todos los casos es necesario reintervenir quirúrgicamente. Algunos casos son transitorios y en un plazo de seis meses suelen resolverse solos.
Los casos bilaterales suelen tener peor pronóstico que si se afecta una sola mama.
Tratamientos posibles:
Primero decir que a no ser que haya gran dolor, el encapsulamiento no es una complicación grave, ni urgente de tratar. Muchas mujeres con grados moderados ni siquiera son conscientes que tienen una cápsula. En estos casos no es necesario ninguna medida especial salvo vigilarlo y masajear el pecho. Para otros casos existen una serie de medidas que se pueden aplicar como posible tratamiento, aunque su eficacia NO está totalmente probada:
- Masajes del pecho para movilizar la prótesis. Hay una discusión científica si son útiles o no. Lo importante es que no sean fuertes y puedan dañar la prótesis.
- Aplicación de ultrasonidos con fines antinflamatorios y remodelar la cicatriz
- Medicamentos como Montelukast que es un antinflamatorio empleado en el asma y que tiene algún indicio de mejorar el encapsulamiento
- Vitamina E antioxidante.
- Cirugía.
Tratamiento quirúrgico:
En caso en que el encapsulamiento no haya cedido en un plazo de 6 meses, es necesario plantearnos la opción de una reintervención quirúrgica.
La cirugía consiste en extirpar toda la cápsula o membrana (capsulectomía) y recambio de la prótesis. Nunca se debe poner la misma prótesis. Hoy en día las marcas del mercado tienen garantía de prótesis en caso de encapsulamiento y no tendría coste, pero si el quirófano y hospital.
Si las dos prótesis estaban encapsuladas y en plano subglandular, deben cambiarse a un plano submuscular y poner un nuevo implante.
Al cambiar la prótesis, debe ponerse una microtexturada en caso de tener una lisa. Otra opción son las prótesis de poliuretano, cuyo índice de encapsulamiento es menor, pero tienen algunos inconvenientes que conviene comentar con el cirujano. En algunos países como Francia, Canadá, Estados Unidos, Suiza, Holanda o Australia están prohibidas.
Cabe la posibilidad que después del tratamiento exista una recidiva de la cápsula. En este caso hay que plantearse si retirar definitivamente la prótesis o realizar un aumento por medio de nuestra propia grasa. Podemos realizar al mismo tiempo una pexia si es necesario. Está técnica (lipoinjerto) de cirugía reparadora requiere más de una sesión para obtener un buen resultado.